Escrito por: Humberto Guevara
EL 10 de diciembre se conmemoró de forma oficial el Día de los derechos humanos, en ese programa existen naciones en las cuales tales objetivos son interpretados de acuerdo a los intereses de su política, y aunque se proclama la justicia social, la eliminación de la esclavitud y el no sometimiento a las torturas a las personas, no siempre se cumple.Y ejemplo de ello es el gobierno de los Estados Unidos de América que es el principal país agresor, viola los derechos humanos al permitir la tortura de los individuos y desde sus sofisticados drones causan destrucción y muerte en otras partes del mundo, a pesar de ello se autotitulan campeones de la democracia.
Norteamérica fue uno de los principales sostenes de Sudáfrica y de su odiado sistema del Apartheid, con una alta dosis de violencia y de racismo, contra la cual Nelson Mandela y los Integrantes de su partido lucharon y sufrieron persecución y cárcel, política apoyada totalmente por la cúpula de Poder en Estados Unidos.
Mandela sufrió en carne propia la barbarie del Racismo, y con los años las naciones democráticas reconocen hoy su lucha y su inclaudicable voluntad hasta alcanzar el triunfo. En estos momentos en los cuales se le rinde homenaje póstumo por su reciente muerte, su recuerdo es un hermoso ejemplo de lealtad y de amor hacia su pueblo y al cumplimiento de los verdaderos derechos humanos, el respeto a los hombres a sus ideales patrios.
Y cuando este 10 de diciembre se conmemoró 65 años de la declaración Universal de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas, es cierto que aún falta, y no es precisamente los países pobres a quienes más le resta por hacer realidad tales objetivos, son los más desarrollados y poderosos con sus políticas de agresión e intromisión en los asuntos internos de otras naciones los convocados a ajustarse más a la letra de los propósitos proclamados en el documento.