Novedosos avances en arritmología y estimulación cardiaca en Congreso Cubano de Cardiología

cardiologia-2014La habana, jun 07.- Con absoluta modestia y agradecidos de estar en Cuba participando en el más importante intercambio científico que celebra la Sociedad Cubana de Cardiología, los doctores españoles Josep Brugada —uno de los descubridores del síndrome que lleva su nombre— y Xavier Viñolas, director de la Unidad de Arritmias del Hospital de Sant Pau y Quirón de Barcelona, accedieron a conversar con Granma, sobre esta rama de la cardiología, en el contexto del VIII Congreso cubano de este especialidad, que concluyó sus sesiones este viernes.

Para el doctor Brugada, quien se desempeña actualmente como director médico del Hospital Clínic de Barcelona, la arritmología es una de las especialidades que más ha crecido en los últimos años, con la aparición de diferentes técnicas curativas.

“En medicina, somos capaces por ejemplo de cambiar el curso de una enfermedad, eliminar las infecciones con antibióticos, pero siguen siendo pocas las cosas que como concepto podemos curar.

“Precisamente son las arritmias uno de los campos donde en los últimos 25 años hemos sido capaces de curar a muchos pacientes que tenían taquicardias, y que a pesar de contar con tratamientos crónicos permanentes te­nían que ir a urgencias porque se les disparaba el corazón”, explicó.

Asimismo, dijo el prestigioso especialista, “hemos avanzado muchísimo en los conocimientos básicos de las cosas. En cuanto a la muerte súbita por ejemplo, hemos aprendido mucho de ese grupo de personas que moría y no sabíamos porqué. Ahora sabemos que tenían alteraciones genéticas que provocaban que los canales eléctricos del corazón no funcionaran adecuadamente lo cual acababa provocando la muerte súbita”.

“Este ha sido uno de los grandes descubrimientos, donde se incluye entre otros el síndrome de Brugada, que es quizás el catalizador de esa nueva forma de ver las arritmias: la muerte súbita a través de anomalías genéticas, por ejemplo”.

Respecto al mencionado síndrome, es válido aclarar que se trata de una enfermedad hereditaria caracterizada por una anormalidad electrocardiográfica (ECG) y un aumento del riesgo de muerte súbita cardiaca. Fue de­scrito por primera vez en 1992, y es un trastorno genético poco común del sistema eléctrico del corazón.

Al respecto, el doctor Brugada aclaró que se puede diagnosticar a partir de un simple electrocardiograma, “una prueba no invasiva, fácil y barata de hacer, disponible prácticamente en todas partes, y que permite diagnosticar e identificar a pacientes que si no reciben el tratamiento adecuado podrían terminar teniendo una muerte súbita”.

Con los criterios del doctor Brugada coincidió el doctor Xavier Viñolas, también presidente del comité de acreditación en electrofisiología de la sección de arritmias de la Sociedad española de Cardiología, quien subrayó la importancia del intercambio sostenido entre Cuba y la nación ibérica desde hace muchos años en este campo de la cardiología.

Sobre las tendencias mundiales en el tema de la arritmología, el doctor Viñolas refirió que es imprescindible hablar de aspectos de gran significación como la terapia de resincronización, la prevención de la muerte súbita implantando desfibriladores, de gran relevancia para los enfermos con cardiopatías y riesgo de muerte y la capacidad de añadir electrodos en el ventrículo izquierdo del corazón, que es el más dañado y devolverle a este órgano su sincronía normal.

“Estos tratamientos han supuesto un enorme avance en nuestros países en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca en enfermos donde ya teníamos agotado el tratamiento farmacológico, que presentaban un trastorno de conducción y para los cuales no teníamos ya más opciones. El hecho de implantarles un desfibrilador, por ejemplo les prevenía la muerte súbita, pero no les curaba la enfermedad. Hoy podemos añadir un electrodo en el ventrículo izquierdo y resincronizar ese corazón, lo que ha hecho que aumente la sobrevivencia de forma notable”.

¿Cuál es la ventaja? Reflexiona el doctor Viñolas. “Pues se trata de una técnica fácil teniendo en cuenta que se puede aprender y reproducir en muchos países. Tiene la limitación del costo del dispositivo, pero no tiene el problema de requerir grandes instalaciones para su instauración. Si se concentra en algunos centros asistenciales, se puede hacer perfectamente bien”, dijo.

Sobre la fibrilación auricular, el doctor Viñolas explicó que si bien no es una enfermedad que comprometa la vida, sí afecta la calidad de la misma. De ahí la importancia de haber visto en los últimos 10 años, que se puede tratar de forma efectiva.

Sobre lo que sucede en Cuba en esta materia habló el doctor Francisco Dorticós Balea, jefe del servicio de arritmología del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de nuestro país, quien señaló que desde que se integrara a principios de los años 80 el equipo inicial de arritmología clínica y estimulación cardiaca y hasta la fecha, se han obtenido importantes logros.

“Comenzamos con estudios electrofisiológicos diagnósticos y ya se realiza, desde hace muchos años, tratamiento curativo de mu­chas arritmias, como las taquicardias supraventriculares y otras; y al mismo tiempo se ha hecho más complejo el implante de los equipos de fibrilación: marcapasos que utilizamos para resincronizar el corazón en pacientes con insuficiencia cardiaca y trastornos de conducción”, explicó.

Refirió el especialista que el objetivo fundamental para culminar esta etapa es dejar montado finalmente el laboratorio para abordar la fibrilación auricular y otras arritmias complejas. “En estos momentos, y en la medida de las posibilidades del país, los pacientes que tienen este padecimiento son enviados a centros de experiencia en el exterior con los cuales mantenemos colaboración e intercambio; y que se expresa con la presencia aquí de profesores de renombre.

“El fondo necesario para la adquisición de este nuevo laboratorio ya está disponible y en los próximos días debe terminarse su composición. No es tarea fácil, ya que emplea muchos equipos de moderna tecnología. Esperamos que en el segundo semestre esté montado y podamos a principios del próximo año comenzar a atender los primeros pacientes con fibrilación auricular”, dijo el doctor Dorticós.

Sobre la fibrilación auricular, refirió que es un problema de salud complejo en el mundo entero, cada vez más frecuente en pacientes con edad avanzada y Cuba, con altos índices de envejecimiento poblacional no escapa a este escenario.

La necesidad de pasar de una medicina reactiva a una preventiva, estuvo presente en cada planteamiento de estos tres entrevistados, que coinciden en la importancia de adoptar estilos de vida saludables.(Granma Digital)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s