
Daniel Ortega y Rosario Murillo son la fórmula presidencial del FSLN a las próximas elecciones en Nicaragua. Foto: La Voz del Sandinismo
Nicaragua, 4 nov.- «A cada hogar y a cada familia nicaragüense, nuestro invariable compromiso de seguir cambiando Nicaragua…, cultivando y cosechando victorias que nos permiten, fortalecer convivencia, y avanzar, paso a paso, erradicando pobreza, y promoviendo bienestar y derechos», apuntó el mensaje de cierre de la campaña electoral del FSLN.
El próximo 6 de noviembre Nicaragua vivirá una jornada de sufragios, en la que el Comandante Daniel Ortega y Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía del Gobierno, se postulan como candidatos a la presidencia y vicepresidencia del país, respectivamente, por el actual partido gobernante, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
En esta ocasión, Daniel Ortega busca la reelección para su tercer periodo consecutivo y cuarto mandato en la historia de la nación centroamericana, lo que resulta muy probable pues, según la más reciente encuesta de M&R Consultores, ambos candidatos del partido de izquierda tienen un 69,8 % de intención de votos.
Esa misma pesquisa arrojó que un 65,2 % de los nicaragüenses apoya al FSLN frente a los demás partidos políticos que se presentan a los sufragios.
De acuerdo con Libro Blanco Proceso Electoral 2016 del país, en estas elecciones «participan 16 partidos políticos, de ellos 11 de circunscripción nacional y cinco de las regiones autónomas del Caribe nicaragüense».
La Alianza Unida Nicaragua Triunfa, encabezada por el FSLN, se compromete a continuar con los logros del gobierno del presidente Daniel Ortega, que ha llevado bienestar a la gran mayoría del pueblo nicaragüense en los últimos diez años.
Entre esos avances se encuentra una reducción de la pobreza, que pasó del 42,5 % al 29,6 %, según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), que también mostró que el desarrollo económico ha sido sostenido (4,5 %), convirtiéndose así en uno de los países centroamericanos de mayor crecimiento.
Además, el Comandante Daniel Ortega lleva a cabo este año su Plan de Buen Gobierno 2016, que bajo el lema Trabajando juntos como gran familia promueve y fortalece acciones en todos los ámbitos de la sociedad: salud, educación, turismo y economía.
Por su parte, el Partido Liberal Independiente (PLI) propone combatir la corrupción y el despilfarro, erradicar en corto plazo la pobreza crítica, garantizar la seguridad alimentaria e incrementar el empleo productivo. Esa agrupación presenta como candidato a José del Carmen Alvarado, odontólogo dedicado a la agricultura y la ganadería.
El Partido Liberal Constitucionalista (PLC), tiene en su boleta para presidente a Maximino Rodríguez, político nicaragüense que fue diputado entre 1996 y el 2011.
Bajo el lema Unidos por el cambio, el PLC vislumbra en su plan hasta el 2021 una Nicaragua socialmente justa e incluyente, económicamente fuerte y políticamente estable.
Otra de las agrupaciones, Alianza por la República (APRE) proclama que tiene como único compromiso «unificar esfuerzos, fuerzas y capacidades para crear una sociedad más justa, inclusiva, despolitizada y participativa que restablezca el estado de derecho y que se respete la Constitución Política y las Leyes»; cuenta con el político Carlos Canales como opción para la presidencia.
Por otro lado, Unidad Democrática se erige como alianza entre el Partido Conservador (agrupación nicaragüense más antigua), el Partido Social Cristiano y Los Independientes, que buscan «una República para todos» con canasta básica al alcance del pueblo, educación de calidad y gobierno transparente. Su candidato es el joven Erick Cabezas, abogado y notario público.
La Alianza Liberal Nicaragüense tiene como ejes la educación integral y de calidad, la inversión, la seguridad social y la atención a la mujer y la juventud; para ello cuenta en su boleta con Saturnino Cerrato, religioso nicaragüense.
A las elecciones están convocados más de tres millones de nicaragüenses, que además de elegir presidente y vicepresidente para los próximos cinco años, escogerán a 90 diputados nacionales y 20 al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
El presidente es elegido por mayoría absoluta o relativa con al menos 45 % de los votos válidos, y exceptuando el caso si obtiene un 35 % pero superando a los demás candidatos por una diferencia mínima de 5 %.
Aunque habrá que esperar hasta el domingo para conocer los resultados, las encuestas más recientes auguran como ganador a Daniel Ortega y el FSLN.(Granma Digital)