La Habana, 19 may.- Son muchas las madres cubanas que pueden proporcionarle a otro bebé el beneficio del cual disfruta el suyo, donando de la leche materna con la cual está dando de mamar a su hijo», apunta a Granma la doctora Ana Lilia Triana Abad, responsable del proyecto de Bancos de Leche Humana en Cuba, en ocasión de que se celebre este 19 de mayo, una jornada por el Día Mundial de la Donación de Leche Materna.
Los bebés no se quedarán sin leche aunque su mamá la esté donando, pues al contrario, el hecho de que se extraiga leche hará que aumente la cantidad que tiene, apunta de inmediato la neonatóloga, quien a su vez subraya los enormes beneficios que tiene esta leche recolectada en los bebés prematuros extremos de alto riesgo, que nacen antes de las 32 semanas y/o pesan entre 800 y 1 500 gramos.
Asimismo para aquellos recién nacidos gravemente enfermos o que requieren cirugía en los primeros días de vida, en los cuales cuando no está disponible la leche materna de su propia madre, la leche materna donada por otras madres es el alimento de elección.
«Existen unidades que se nombran Bancos de Leche Humana (BLH), cuyo objetivo principal es fomentar la lactancia y apoyar el amamantamiento directo al pecho. De esta manera capta madres que se convierten en donantes voluntarias de leche humana, solo si se encuentra lactando a su hijo o hija», explicó la entrevistada.
Pero, agregó, además del principio de voluntariedad y amamantamiento de su bebé, existen otras condiciones de selección de la madre donadora. «Deben mantener estilos de vida saludables, entre los que se valora el hábito de fumar y el consumo de otros tóxicos como no aceptable, y se descarta en los exámenes requeridos padecimientos relacionados con enfermedades transmisibles crónicas y agudas».
De acuerdo con la experta, en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey, Guantánamo, Holguín, Las Tunas, Santiago de Cuba y Granma, existen estos bancos a partir de la colaboración entre Unicef, la Agencia Brasileña de Cooperación y el Programa Iberoamericano de BLH, con el Gobierno cubano y el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Al cierre del primer trimestre del 2017, esas unidades han ayudado y asesorado en el fomento de la lactancia a 3 292 madres, entre las que han sido captadas 1 256 madres donantes, y se han recolectado 368 325 litros de leche materna para un total de 373 bebés beneficiados, cifras que superan los resultados de igual periodo en el año 2016, señaló Triana Abad.
La profesora resaltó que como parte de la jornada de celebración, se han realizado un grupo de actividades en las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, aunque no todos los territorios dispusieran de BLH, aprovechando la ocasión para el fomento y apoyo de la lactancia materna como alimento óptimo para la vida. En aquellas que sí cuentan con banco de leche, entonces las actividades se han dirigido a la donación como forma de entregar vida a cada niño o niña.
Especial relevancia concedió la especialista a las acciones en la provincia de Villa Clara, donde se proyecta la puesta en marcha del banco de leche humana número diez de nuestro país, con el apoyo de Unicef, organismo internacional que como parte de su programa de nutrición ha colaborado de manera continua de conjunto con el Minsap en la puesta en marcha y funcionamiento de cada uno de los bancos ya logrados.
Así, enumeró entre las actividades el reconocimiento a enfermeras dedicadas a la donación de leche humana, en el marco de la jornada de enfermería, el intercambio de los trabajadores de los BLH con las donadoras en la comunidad, la relatoría de experiencias de los BLH a nivel local, el movimiento comunitario conjunto entre la Federación de Mujeres Cubanas y los Comité de Defensa de la Revolución, el encuentro con familias campesinas en saludo al Día del Campesino, las charlas educativas y de promoción de lactancia en todas las maternidades, explicando la connotación de la fecha 19 de mayo, así como los encuentros entre madres donadoras con sus hijos amamantados y «hermanos» que compartieron del mismo alimento.
Dichas actividades –que concluyen este viernes– y la acostumbrada jornada mundial de lactancia que se celebra cada año, en el mes de agosto, del 1ro. al 7, constituyen un eslabón en la importante y sólida cadena que guía la marcha de nuestro país hacia la consolidación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de la Salud, entre los que como parte del ODS 2, juega un importante papel la nutrición y dentro de ella la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida y complementada hasta los dos años, refirió la especialista.
«En nombre de los profesionales que trabajan en los Bancos de Leche Humana de Cuba, y también en nombre de los niños y niñas que por alguna razón, desde muy pequeñitos, precisan de este acto de voluntad y amor que significa donar leche humana, hago un llamado a todas aquellas madres que se encuentran lactando su hijo o hija, y que consideran que pueden contribuir con su donación a salvar la vida de los niños y niñas de otras madres. Con el acto de donar, pueden sentir la satisfacción de haber ayudado a otra mujer que, como ellas, tiene el placer de haber traído un fruto de su vientre a la vida, en una sociedad justa y equitativa que se desarrolla de manera sostenible», dijo.(Granma Digital)