Cultura Cubana, feliz expresión de una honda conciencia nacional. Esta cultura nuestra es un magma que bulle, nutre y sustenta la historia y nacionalidad.
La cultura nos forma como sujetos de esta realidad con valores que van desde el paisaje, el clima, la flora hasta la idiosincrasia, elemento decisivo en el que confluyen todos aquellos y en consecuencia, lo cubano ha sido expresado desde el alba de nuestra nacionalidad a través de las diversas manifestaciones culturales.
La apertura fue en La Damajagua cuando, al tañido de la campana libertadora, los primeros negros dejaron de ser esclavos para insertarse en el corazón de la Patria como ciudadanos. Diez días después, el 20 de octubre de 1868, con el fuego magnífico en los sueños independentistas, los bayameses entonaron, por primera vez, su himno de combate, escrito con el nombre de la Bayamesa por el abogado Perucho Figueredo.
No hubo antes hito de la cultura en que se conjugaran de manera palpable y medular el arte y el patriotismo; era como si el intelecto diera paso a las ideas más avanzadas y colocara su tributo al lado de quienes abanderaban las causas más justas.
Hermoso sería aquel 20 de octubre que comenzaba a tener palabra y música propias, que podría expresarse con un leguaje diferente, llevado en boca de sabios ilustrados y de ilustres analfabetos, porque así serían los albores de nuestra cultura valedera para los siglos.
Nos toca a los cubanos de hoy y a las voces del futuro seguir entonando el canto patrio que escuchó Carlos Manuel de Céspedes junto a los bravos bayameses después que se dio el primer grito de libertad. (Luis Ortíz Chaviano/Radio Florida)