Archivo diario: mayo 13, 2021

Movimiento deportivo cubano lamenta fallecimiento de Higinio Vélez

Movimiento deportivo cubano lamenta fallecimiento de Higinio Vélez

La Habana, 13 may.- Estremecida por el dolor, la familia de nuestro deporte cumple el deber de informar que falleció este miércoles en La Habana Higinio Vélez Carrión, presidente de la Federación Cubana de Béisbol desde junio de 2008. Sigue leyendo

EEUU: ¿Guerra o emergencia climática?

EEUU: ¿Guerra o emergencia climática?

La Habna, 13 may.- Al parecer la intensa emergencia climática no impacta a Biden ocupado en bombardear y operar en estado de excepción. En camino a una delicada negociación planetaria, Estados Unidos prosigue con el manejo colonial-imperial. El bombardeo a Siria se operó en un contexto de ilegal unilateralismo rusofóbico y chinofóbico generando tensión e incertidumbre en un planeta en que persiste un torrente de gases de efecto invernadero (GEI) que retiene energía solar a un ritmo diario estimado por James Hansen en el equivalente a la explosión de 400 mil bombas atómicas tipo Hiroshima.

Sus devastadores impactos por los torrentes e inundaciones del deshielo de glaciares del Himalaya ya causaron 12 mil muertes ( The Guardian 2/4/21). Por la ausencia de freno a los GEI, los científicos de EE.UU. y del mundo advierten riesgos de cambio climático abrupto e irreversible despuntando con enormes incendios forestales en California y, desde los años 90, en la acelerada aridificación del suroeste de América del Norte.

En medio del deterioro bioecológio, Leonado Boff advirtió que en la base de la generalizada violencia contra opositores al régimen ultraderechista que azota Brasil está, el proyecto de recolonizar América Latina y obligarla a ser solamente exportadora de commodities (carne, alimentos, minerales)… en esa estrategia perversa, Brasil es central por su enorme reserva de bienes naturales que faltan en el mundo.

Es una profunda crisis existencial y de civilización. Ante el deterioro de EE.UU. en lo productivo, comercial y tecnológico, incluyendo la máquina herramienta (en costo, calidad de desempeño) se hace sentir el pesado fardo del complejo bélico-industrial acostumbrado a los sobrecostos e inadmisibles subsidios, retrocediendo ante productos de mejor precio, diseño y calidad chinos, rusos, alemanes, japoneses etcétera, parte de una diversificada competencia civil y militar.

El hegemón opta por el puño militar y una ilegal unilateralidad de atroces sanciones contra Venezuela en tiempos de epidemia, todo un crimen de lesa humanidad por el petróleo y los minerales, saqueando, además, los bienes y depósitos bancarios del gobierno venezolano, entregando miles de millones a un autodeclarado presidente. Eso es despojo vil.

EE.UU. actúa en la unilateralidad desde el inicio del siglo XXI. Su retiro del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM), junto a ventas armamentistas al por mayor del tipo antibalístico en países a las orillas de las fronteras de Rusia, acentúa el riesgo de guerra entre potencias centrales de grave implicación para la estabilidad estratégica.

Urge una cumbre entre Putin y Biden cuyos países manejan 92 por ciento del arsenal nuclear del mundo que incluya la aprobación de la iniciativa demócrata liderada por Elizabeth Warren y John Adams para prohibir la estrategia nuclear de primer ataque por el alto riesgo terminal que conlleva .

Dicha estrategia fue revelada en 2017 por Daniel Ellsberg exdiseñador de escenarios de guerra nuclear durante el gobierno de Kennedy (The Doomsday Machine, Bloomsbury, 2017) En medio de este muy riesgoso desbarajuste estratégico y de estado de excepción desde 2003, EE.UU. se declara en esa condición bajo cubierta de los ataques del 11/S. Sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, Bush Jr. atacó a Irak en marzo 2003. Fue una ruptura del contrato social internacional derivado de la Segunda Guerra Mundial que conllevó el ataque y ocupación de Afganistán e Irak prácticamente hasta estos días.

Téngase presente que para Jean Jacques Rousseau el derecho de una guerra de conquista no tiene otra fundamentación que el derecho del más fuerte planteado desde mediados del siglo XVIII al reflexionar sobre el tema en El contrato social, aseveración que calza al milímetro con la guerra y ocupación de corte mercantil e imperialista, de abierto saqueo de recursos minerales y combustibles fósiles de alto valor.

Hasta hace poco tiempo, Donald Trump planteó mantener las tropas de ocupación en Afganistán. En Democracy Now! se develó la razón: la existencia de un remanente mineral estimado en una cifra cercana al billón ( trillion) de dólares. El tipo de ofensiva desplegada por Bush configuró crímenes de guerra. Nadie olvide que Bush amenazó con bombardear a la Corte Penal Internacional si se le sometía a juicio.

Hoy más que nunca es obligado recordar que durante los juicios de Nuremberg, y en la normatividad derivada de ellos, se considera de manera explícita que la guerra de autodefensa preventiva –doctrina tras la cual la Casa Blanca escuda su unilateralismo agresivo– es un crimen de guerra. No existe justificación para estas guerras que sin evidencia ni autorización del Consejo de Seguridad de la ONU persisten. Nadie olvide que el presidente Biden, recién llegado a la Oficina Oval, ordenó un bombardeo contra una indefensa población al margen de toda normatividad internacional.

(CubaDebate)

Jornada contra la homofobia: Por una televisión más inclusiva y humana

Jornada contra la homofobia: Por una televisión más inclusiva y humana

LA Habana, 13 may.- Una joven investigadora me pasó este mensaje: “En estos días inició la jornada contra la homofobia, ¿cómo usted aprecia el tratamiento que brindan los medios de comunicación a la comunidad LGTBQ?” Y agregaba: “¿Considera que se deberían aumentar los productos audiovisuales que acerquen la mirada a la vida de este sector social? En las novelas y series se trata sobre todo del homosexual hombre, pero los transexuales, ¿es una figura menos difundida por la televisión?”.

Lo que opino sobre ese tema pensaba llevarlo a mi columna, entonces, la solicitud de esa  muchacha me ha impulsado a meterme ya en ese espinoso tema, porque sigue siendo un asunto que al tratarlo divide las opiniones.

En un diccionario encontré: “El término homofobia hace referencia a la aversión hacia la homosexualidad o contra hombres o mujeres homosexuales, aunque se suele incluir a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales, los transexuales y transgéneros; en estos dos últimos casos, el término indicado es transfobia. La homofobia abarca toda aquella actitud degradante, discriminatoria, ofensiva o desfavorable hacia alguien por razón de la orientación homosexual”.

Pero el término no satisface a todo el mundo. Por ejemplo, el psicólogo Gregory Herek ha propuesto el término “prejuicio sexual”, para referirse a “todas las actitudes negativas basadas en la orientación sexual, tanto si el objetivo es el homosexual, el bisexual o el heterosexual”. Hay estudios que sostienen que “el odio hacia la homosexualidad son propios sentimientos homosexuales latentes o reprimidos. Esto es explicado en la formación reactiva del psicoanalista Sigmund Freud; también Henry E. Adams, de la Universidad de Georgia, explica la teoría que muestra la directa relación, en todos o gran parte de los casos, de la homofobia con los sentimientos homosexuales”.

Yo creo que la homofobia tiene sus raíces en el entorno familiar y social, más que todo. Si desde niña, por ejemplo, le dicen a la pequeña “prostituta antes que lesbiana “(con otros vocablos, por supuesto) y al varón una y otra vez le dicen “tú eres macho, no un marquita, pervertido como fulano”, están sembrando el desprecio y el odio en esas futuras personas adultas, que trasmitirán esos sentimientos a sus descendientes.

No vivimos en una burbuja. No son pocos los países que por ley se pena a los homosexuales y otros, aparentemente civilizados, que ven a diario la muerte de hombres y mujeres con esa opción sexual. Incluso deviene serio problema económico. El activista LGBT Adebisi Alimi “ha estimado de forma preliminar que las pérdidas económicas para Nigeria rondan el 1% de su PIB. Teniendo en cuenta que en 2015 la homosexualidad es ilegal en 36 de los 54 países africanos, los costes económicos de la homofobia en el continente podrían subir a los cientos de millones de dólares al año”. En EE.UU. hay muchos ejemplos. “El político y activista Harvey Milk fue asesinado en 1978 por un conservador homofóbico. Pero el caso más conocido es el de Matthew Shepard, un joven estudiante universitario que fue brutalmente torturado y asesinado en 1998 debido a su homosexualidad”.

A la vez, doble moral: la Iglesia católica condena a los homosexuales y los rechaza de forma explícita, sin embargo, ¿cuántos sacerdotes han sido acusados por pedofilia? Una parte de las religiones evangélicas también rechazan y recriminan a los gays.

La homofobia ha estado presente en la política de algunos gobiernos durante todo el último siglo. En Cuba también, aunque no legalmente. La homofobia fue (es) un mal, del que se trata de librar poco a poco, pero no es fácil cambiar la mentalidad, tanto de todos los funcionarios como los del público.

En 1973 la homosexualidad fue desclasificada como enfermedad mental en Estados Unidos, mientras en 1990 lo hizo la Organización Mundial de la Salud.

Esta actitud hacia las opciones sexuales diferentes a la heterosexualidad, ha estado presente en los medios de comunicación de todo el mundo. Los cubanos no han estado ajenos a esa tendencia homofóbica. Se han cortado películas o series en las que aparecen besos o caricias entre gays.

En los tiempos recientes ha mejorado la presencia de homosexuales en la pantalla, con respeto hacia ellos. Y me detengo en Mujeres ambiciosas, la telenovela brasileña. La pareja de lesbianas Fernanda Montenegro, la gran dama del teatro en el país austral, y Natalia Timberg, otra reconocida actriz, son dos mujeres de la tercera edad que decidieron unirse y abandonar a sus respectivas parejas hombres.

Esa decisión les trae consecuencias a ellas y a sus familiares. Un nieto ve como su novia lo rechaza porque influida por la familia, supuestamente religiosa, consideran inmoral esa unión. Pero esa familia “cristiana” tiene un integrante corrupto, el padre de la joven, mientras la abuela es un ser mezquino. Esa contraposición de las dos familias, demuestra que lo moral y bueno no tiene que ver con la opción sexual.

Rompiendo el silencio, en uno de sus capítulos, presentó por primera vez, filmado por la TV cubana, a dos hombres besándose y no se cayó el mundo, claro, se hizo muy bien.

Esa aptitud de nuestra tv de propiciar el reflejo de una parte de nuestra sociedad, no resulta aceptada por todos los públicos. Una amiga el otro día me decía “¿por qué Tomey tuvo que hacer el papel de chernita en la serie, si él no lo es?”. ¡Qué decir!

Tengo amigos homosexuales, asediados por mujeres, que se quejan de que los gays necesariamente no son amanerados, como casi siempre aparecen en la pantalla.

La televisión está trabajando por ser más inclusiva, que no quiere decir tampoco que todos los conflictos se generen por opciones sexuales diferentes. Pienso que sería bueno tratar a las personas transgénero y bisexuales con responsabilidad para contribuir más a la aceptación, no sólo a la tolerancia.

La homofobia no es una enfermedad, pero si es un mal social que puede hacer mucho daño, a veces decide en suicidios, especialmente de adolescentes. La televisión, en una de sus funciones, la de educar, puede contribuir a borrar ese sentimiento para que todos seamos mejores seres humanos.

(CubaDebate)

Exposición Confluencias patrimoniales mostrará imágenes de Museo Cafetal La Isabelica

Exposición Confluencias patrimoniales mostrará imágenes de Museo Cafetal La Isabelica

Santiago de Cuba, 13 may.- «Confluencias patrimoniales» se denomina la exposición que abrirá sus puertas el próximo viernes en la Sala de Arte, frente al parque Céspedes, dedicada a tres museos santiagueros que cumplen aniversarios cerrados, entre esos, el del Cafetal La Isabelica en el lomerío de la Gran Piedra, en la periferia de la ciudad. Sigue leyendo

Encuesta revela ventaja de Lula sobre Bolsonaro de cara a elecciones del 2022

Encuesta revela ventaja de Lula sobre Bolsonaro de cara a elecciones del 2022

Brasilia, 13 may.- El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva superaría al mandatario Jair Bolsonaro en la primera y segunda vueltas de las elecciones de octubre de 2022, reveló una encuesta de la empresa Datafolha divulgada la víspera. Sigue leyendo