Detrás de la música: Leonora Rega

Detrás de la música: Leonora Rega

La Habana, 15 jun.-  Buscando temas para el espacio recordé de pronto a una cantante cubana que fue muy popular allá por lo 70s y los 80s y de pronto se desvaneció. Hablé con ella varias veces en esta misma Radio Rebelde, pero su carrera tuvo un final abrupto.

Leonora Rega nació en La Habana, el martes 1ro de julio del año 1941. Aparecía rutilante en las pistas más famosas de los espectáculos nocturnos de Cuba, en televisión, emisoras de radio, como en el Teatro Amadeo Roldán, Bellas Artes y Teatro Musical de La Habana.

Una gran voz de mezzosoprano, Leonora llegó a tener una extraordinaria popularidad en los años 70 y 80 con aquella canción que en su voz se hizo inmortal y que aún se escucha en peñas, descargas y fiestas: Cavaste una tumba, de la compositora Cary del Río.

Su comienzo fue tremendo. En 1958, siendo menor de edad, fue una de las carismáticas mulatas del cuarteto Las D’Aida, al que llegó para sustituir la espectacular voz de Elena Burke y donde tuvo una magnífica trayectoria.

Moraima Secada, su inseparable amiga, tuvo que firmar y hacerse responsable de Leonora para que ella puediera viajar con el cuarteto Las D’Aida al extranjero (a la Argentina) ya que era menor de edad.

La difícil tarea de sustituir a la Burke le trajo como consecuencia que en sus primeras grabaciones escuchemos una voz muy al estilo de Elena, cosa que más adelante superó creando su propio estilo.

Tras su triunfal paso por el cuarteto inicia su carrera como solista y debuta en el Salón Rojo del Capri en mayo del año 1963, demostrando que tenía dotes suficientes para ser una de las cantantes preferidas de los cubanos.

En el año 1974 hace su primera y única gira como solista por los países socialistas, pero antes consigue grabar, ya con un estilo propio, dos discos con tres canciones de Miguel Chávez y la canción que más tarde se convirtió en su himno de presentación, Cavaste una Tumba.

Su actuación en la elección de la Reina del Carnaval 74 fue memorable, y a partir de esa presentación en la Ciudad Deportiva se hizo familiar verla semanalmente en los distintos programas musicales de televisión y escucharla en todas las emisoras de radio del país. Es entonces cuando se producen sus primeros conciertos en el Amadeo Roldán de Calzada y D, en el Vedado, durante dos fines de semana el público desbordó la capacidad de la sala.

Por tres años seguidos volvió a presentarse en el Amadeo Roldán siempre con nuevo repertorio y en uno de esos conciertos dió a conocer uno de los más importantes éxitos de La Lupe – ‘La vida me lo ha dado todo’.

Sus presentaciones en Tropicana, el Copa Room del Riviera, el cabaret Capri, El Caribe del Habana Libre, el Parisién del Nacional, el Internacional de Varadero, y también a lo largo de la Isla, fueron escenarios para que cantara títulos tales como Solo tú y yo, Estás lejos de Pablo Milanés, Tres palabras, Imagínate Sol, Ni aquí, ni allá y Lo que quieras de mí, de Carol Quintana.

Otros importantes compositores pusieron sus creaciones en sus manos, entre ellos Adolfo Guzmán, Juan Arrondo, Pablo Reyes, Olga Navarro, Miguel Chávez, Carol Quintana y otros.

Su último concierto y despedida tuvo lugar en la sala García Lorca, pues en aquel entonces ella no se imaginaba que la muerte ya la estaba rondando. Murió todavía joven, un miercoles 21 de septiembre del año 1988, a la edad de 47 años.

(CubaDebate)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s